jueves, 21 de mayo de 2015

Videos

Posted by Unknown On 8:14 p.m. | No comments

miércoles, 20 de mayo de 2015

Videos

Posted by Unknown On 9:42 p.m. | 1 comment

Fruta

Posted by Unknown On 9:31 p.m. | No comments
Definición de Fruta.


La fruta es el fruto comestible obtenido de ciertas plantas cultivadas o silvestres. Suele ser ingerida como postre (es decir, al final de la comida), ya sea fresca o cocinada. Por lo general la fruta se come cuando está madura. También se elaboran jugos, jaleas y mermeladas de fruta.

La fruta presenta un alto porcentaje de agua (que puede llegar al 95%), es rica en vitaminas y minerales, y tiene pocas calorías.
En el caso de las vitaminas hay que subrayar que las frutas incorporan y ofrecen dos clases de ellas fundamentalmente: la Vitamina A, que se puede encontrar en las fresas o en el kiwi, y la Vitamina C, que es la predomina en las ciruelas o en el melocotón.
Hay diferentes formas de clasificar la fruta, según sea su tipo, la forma de recolección o el proceso de maduración.
1.     Según sea el fruto:
·         Frutas de hueso o carozo: son aquellas que tienen una semilla encerrada en un endocarpio duro, esclerificado; como el damasco (albaricoque) o el durazno (melocotón).
·         Frutas de pepita o pomáceas: son frutos derivados de un receptáculo engrosado, como la pera y la manzana, poseen 5 semillas sin cubiertas esclerificadas.
·         Frutas de grano: son las frutas resultantes de un receptáculo engrosado, cuyos frutos verdaderos (aquenios) presentan aspecto de minúsculas semillas en su interior. Tal es el caso del higo, fruto que recibe el nombre botánico de sicono.

2.     Según el tiempo desde su recolección hasta que es consumida:
·         Fruta fresca: cuando el consumo se realiza inmediatamente o a los pocos días de su recolección, de forma directa, sin ningún tipo preparación o cocinado.
·         Fruta seca, desecada o pasa: es la fruta que, bien naturalmente, bien por un proceso de desecación artificial, tiene en su composición menos de un 50% de agua, y gracias a ello se puede consumir meses, e incluso años, después de su recolección como las nueces en general (incluyendo las castañas y las avellanas), los cacahuates, elcacao, las pasas o los orejones.

3.     Según el tipo de maduración:
·         Frutas climatéricas: son aquéllas que muestran un incremento más o menos marcado en la tasa respiratoria y en la síntesis de etileno. Entre las frutas climatéricas se cuentan: la manzana, la pera, el plátano o banana, elmelocotón, el albaricoque, el kiwi,la chirimoya y la fresa, entre otras. Estas frutas evidencian una maduración coordinada por el etileno, que regula los cambios de color, sabor, textura y composición. Estas frutas suelen almacenar almidón (Leucoplastos) como hidrato de carbono de reserva durante su crecimiento. El almidón puede hidrolizarse durante la maduración dando lugar a azúcares simples que otorgan sabor a la fruta. Este proceso sucede aunque la fruta sea separada de la planta inmediatamente antes de madurar (estado preclimatérico). Por ello, se suele aprovechar este carácter para recolectar ese tipo de fruta en estado preclimatérico, para almacenarla en condiciones controladas de forma que la maduración no tenga lugar hasta el momento de la comercialización.

·         Frutas no climatéricas, no presentan variaciones sustanciales en la tasa respiratoria o en la síntesis de etileno durante la maduración. Además, el etileno no coordina los cambios organolépticos principales (sabor, aroma, textura) durante la maduración. Entre las frutas no climatéricas se encuentran: las cerezas en general, la naranja, ellimón, la mandarina, la piña,y la uva,entre otras. Estos frutos no almacenan almidón antes de la maduración, razón por la cual no deben ser separados de la planta antes de alcanzar la madurez organoléptica. La recolección se debe realizar después de alcanzada la madurez, pues no mejoran su sabor y aroma luego de separadas de la planta.

Hay además algunos grupos de frutas que se distinguen por tener ciertas características comunes:
·         Fruta cítrica, aquella que se da en grandes arbustos o arbolillos perennes (entre 5 y 15 m) cuyos frutos o frutas, de la familia de las rutáceas, poseen un alto contenido en vitamina C y ácido cítrico, el cual les proporciona un sabor ácidomuy característico. Las más conocidas son la naranja, el limón, la mandarina y la lima.

·         Fruta tropical, aquella que se da de forma natural en las regiones tropicales, aunque por extensión, se aplica a las frutas que necesitan para su desarrollo unas temperaturas cálidas y alta humedad, como la banana, el coco, el kiwi y lapiña.
·         Fruta del bosque, un tipo de frutas pequeñas que tradicionalmente no se cultivaban sino que crecían en arbustos silvestres en los bosques, como la frambuesafresa, la mora, la grosella, la zarzamora y la endrina.

·         Fruto seco, aquella que por su composición natural (sin manipulación humana) tiene menos de un 50 % de agua. Son alimentos muy energéticos, ricos en grasas, en proteínas, así como en oligoelementos. Las más conocidas son la almendra, la nuez, la avellana y la castañas.











VINAGRE A BASE DE PIÑA
La elaboración de vinagre es una actividad que se puede realizar en casi cualquier parte, ya que si se conocen las condiciones apropiadas para elaborarlos resulta siendo una actividad económica muy beneficiosa.
Conoceremos el procedimiento para realizar vinagre de piña. El vinagre se puede preparar por fermentación de cascaras de frutas, el proceso se realiza en dos etapas: primero se produce alcohol por acción de levaduras sobre los azucares y posteriormente el alcohol se convierte en ácido acético, con la intervención de bacterias ácido acéticas. El primer paso se realiza en condiciones anaerobias, y el segundo paso con presencia de oxigeno ósea aerobia, que se logra por agitación del recipiente.
El vinagre es uno de los condimentos y conservantes más antiguos que se conoce, que aporta aroma y sabor a los alimentos y mejora sus características de conservación. Suele tener un 5-6 % de ácido acético y presenta un aroma suave frutal, característico de la materia prima de partida. Se utiliza en la cocina doméstica como aliño, en la fabricación de salsas (ketchu.p, mayonesa, dressings) y encurtidos.1
Se basa en las fermentaciones alcohólica (levaduras) y acética (bacteriana) consecutivas, en un medio adecuado (mosto de uva, zumo de manzana, malta…).

Preparación de Vinagre de Piña.
Ingredientes:
1 ½ Taza de cáscara de Piña
1 Taza de azúcar
2 Litros de agua
½ Cucharada de levadura de panadería
½ Vaso de vinagre o cepa madre.

Descripción del Procedimiento
1.  Seleccionar y cortar las cascaras, se debe cortar las cascaras de piña en pedazos pequeños que llenen 1 ½ taza, con el fin de poder agitar todos los ingredientes de una forma más fácil.
En un tarro vacío  con capacidad aproximada de 3 litros y previamente lavado, agregamos el agua, este nos servirá como medio de cultivo.

Agregamos 1 taza de azúcar, la cual nos servirá como alimento para nuestra levadura.
 Después de haber cortado las cascaras de piña lo que hacemos es agregarla en nuestro tarro, esta es nuestra materia prima.

Adicionamos  levadura de panadería en nuestro tarro, esta se disuelve en ½ vaso de agua tibia. La levadura  nos sirve como catalizador, ósea que nos ayuda acelerar el proceso de fermentación alcohólica.
 Agregamos ½ vaso de vinagre o cepa madre.
 Agitamos todo con el fin de que todos nuestros ingredientes queden mezclados.

Por ultimo tapamos con una tela muy fin con el fin de evitar  suciedades y el contacto con insectos. Se coloca el recipiente en un lugar tranquilo y se deja en reposo de tres a cuatro semanas. Paso este tiempo se agita la solución ocasionalmente para favorecer la fermentación y se deja que transcurra tres o cuatro semanas más, la producción de vinagre se completa de seis a ocho semanas. La presencia de una nata blanca en la superficie del líquido, que contiene bacterias acéticas, indica que el vinagre esta fermentado, el cual se aprecia por su sabor ácido.
Una vez terminado, se decantar los residuos en el fondo y se clarifica, haciendo succión con la ayuda de una manguera plástica.





Mezcla de Ingredientes



Proceso de Fermentación


Carne de Aves

Posted by Unknown On 9:13 p.m. | No comments
Definición de Carne de Aves
La carne de pollo es la más consumida de entre las carnes blancas. La carne blanca es aquella que, en contraposición a la carne roja, presenta una coloración menos rojiza. Desde el punto de vista de nutrición se considera carne blanca toda aquella que no procede de mamíferos.

La clasificación puede variar según el tiempo, el lugar o la cultura, pero generalmente se considera que la carne blanca es la carne de las aves y la carne de conejo. Entre las aves más comunes que proporcionan "carne blanca" se encuentra el pollo, el pavo, el pato, el ganso, con algunas excepciones como la carne de avestruz.

Entre la carne de aves (denominada a veces como volatería) se encuentra la de aves de corral como puede ser la de gallina (Gallus gallus, su cuidado proporciona también huevos).







Carne de Porcino

Posted by Unknown On 8:57 p.m. | No comments
Definición de Carne de Porcino

El cerdo es un animal mamífero que puede encontrarse en estado salvaje o doméstico. El nombre científico de la especie en estado natural es Sus scrofa y coloquialmente se lo conoce como jabalí o cerdo silvestre; mientras que aquéllos ejemplares que han sido domesticados reciben el nombre de Sus scrofa domestica.

Se trata de un cuadrúpedo con patas cortas y pezuñas, un cuerpo pesado, hocico flexible y cola corta. 


La explotación de estos animales no solo se reduce a la carne sino que abarca también su cuero, para la fabricación de calzado, maletas y vestimenta y sus cerdas para la fabricación de cepillos.

Los cerdos pueden recibir distintos nombres: cochinillos (cuando aún maman), cochinos (los cerdos cebados para la matanza), lechones (cerdos machos o, en ciertos países, cerdos que todavía maman), puercos (cochinos cebados) o chanchos (sinónimo de cerdo en varias naciones). Una piara es un grupo de cerdos.


El ganado porcino comprende una serie de animales que son domesticados para sacarle el mejor aprovechamiento posible; este tipo de ganado está compuesto por cerdos, puercos o cochinos.




martes, 19 de mayo de 2015

Carne Bovina

Posted by Unknown On 9:44 p.m. | No comments
El ganado vacuno o bovino es aquel tipo de ganado que está representado por un conjunto de vacas, bueyes y toros que son domesticados por el ser humano para su aprovechamiento y producción.










Definición de Carne

Posted by Unknown On 9:31 p.m. | 11 comments
CARNE

En general, se llama carne a todo componente o derivado animal, fresco o transformado, que por su valor nutritivo y comestible es utilizado por el hombre para alimentarse o satisfacer su gusto. Específicamente, se llama carne al tejido muscular del animal después de su sacrificio.
La carne es el tejido animal, principalmente muscular, que se consume como alimento.







Clases de Alimentos

Posted by Unknown On 9:21 p.m. | No comments
Clases de alimentos
De acuerdo con su composición química, podemos establecer esta clasificación de los alimentos:

  1. Inorgánicos: no aportan energía: agua, minerales y oligoelementos.
  2. Orgánicos: principios inmediatos (hidratos de carbonograsas y proteínas) y vitaminas.

Existe gran variabilidad en la proporción en que encuentran cada uno de ellos en los alimentos naturales. Unos poseen gran cantidad de algún grupo y carecen de otras. Por ello se ha establecido la siguiente clasificación de los alimentos según su función nutricional:





Si tenemos en cuenta lo que es la composición de aquellos nos encontraríamos con dos grandes grupos:

- Los orgánicos, que son los que nos aportan vitaminas, grasas, hidratos de carbono y proteínas.
- Los inorgánicos, que nos dan oligoelementos, agua y minerales. Es decir, nos aportan energía.

Sin embargo, del mismo modo, podemos clasificar los alimentos en base a lo que sería su función dentro de la nutrición. De esta manera, nos toparíamos con tres tipos diferentes:

Los alimentos formadores, que son ricos en calcio y proteínas.
Los alimentos energéticos, que se diferencian porque son muy valiosos en cuanto a grasas e hidratos de carbono.
Los alimentos reguladores, que se identifican porque cuentan con unos importantes niveles de minerales, vitaminas y oligoelementos.



La clasificación más común que podemos encontrar es de acuerdo al origen que ostentan, podemos clasificar a los alimentos en tres grandes grupos:

Vegetal: verduras, frutas y cereales.
Animal: carnes, leche, huevos.                                                 
Mineral: sales minerales y agua.





Definiciones de Alimento

Posted by Unknown On 8:58 p.m. | No comments
ALIMENTO
1.  Se denomina alimento a cualquier sustancia sólida o líquida que ingieren los seres vivos con el objetivo de regular su metabolismo y mantener sus funciones fisiológicas como ser la de la temperatura corporal.



2.  Son las sustancias nutritivas, sólidas o líquidas, que sirven para cumplir las funciones vitales de los seres vivos.



3.  El alimento es cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos con fines nutricionales y psicológicos:
·         Nutricionales: regulación del anabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas, como el calentamiento corporal.
·         Psicológicos: satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes.
Estos dos fines no han de cumplirse simultáneamente para que una sustancia sea considerada alimento. Así, por ejemplo, las bebidas alcohólicas no tienen interés nutricional, pero sí tienen un interés fruitivo. Por ello, son consideradas alimento. Por el contrario, no se consideran alimentos las sustancias que no se ingieren o que, una vez ingeridas, alteran las funciones metabólicas del organismo. De esta manera, la goma de mascar, el tabaco, los medicamentos y demás drogas no se consideran alimentos.



AGROINDUSTRIA

Posted by Unknown On 8:46 p.m. | No comments


La agroindustria es una rama de la industria que a su vez se encuentra divida en dos actividades, por un lado, alimentaria, que se encarga de la transformación de los productos provenientes de la agricultura, ganadería, pesa, riqueza forestal, entre otros, en productos elaborados para el consumo. Y por otra parte, la no alimentaria se ocupa de la transformación de las materias primas usando sus recursos naturales para la realización de diferentes productos.

El campo de acción de la misma es realmente amplio, incluyéndose por ejemplo el diseño de equipos para las industrias, así como también la administración de industrias.

Cabe destacar, que en la agroindustria pueden darse dos escenarios: se realizan procesos de selección de la calidad, clasificación conforme a los tamaños, embalaje y empaque, almacenamiento de la producción agrícola, aunque no se realice la transformación que mencionábamos; y por otro lado las transformaciones tanto de los productos como de los subproductos que se obtienen de la primera transformación de la materia prima agrícola.





Blogroll

About